Administración del tiempo
lunes, 16 de marzo de 2015
Testimonios participantes Taller Administración del tiempo
martes, 24 de septiembre de 2013
¡Bienvenidas las jornadas de trabajo de 72 Horas a la semana!
miércoles, 14 de agosto de 2013
Les comparto el mapa mental que sintetiza una conferencia de gestión de prioridades ofrecida a directivos de la compañía Laumayer con sede en Medellín.
El mapa fue elaborado por la ingeniera Lina Montes (publicado con permiso de la autora).
jueves, 15 de marzo de 2012
Movimiento Slow mundial

jueves, 23 de febrero de 2012
El Kalendario Mundi

jueves, 13 de octubre de 2011
La balanza de la vida
Un artículo publicado en Somos EAFIT 118 de agosto-septiembre de 2011 por la psicóloga Gloria Elena Betancur Jiménez, adscrita al departamento de Desarrollo estudiantil de la Universidad EAFIT hace una reflexión sobre el equilibrio que debemos dar los seres humanos a las diferentes dimensiones que debemos atender. Resalta la importancia de dar un alto en el camino para re-conocer y re-organizar las prioridades, que cambian de acuerdo al momento de la vida en el que nos encontramos.
A continuación publico el texto con permiso de la autora:
La balanza de la vida
La complejidad y las exigencias de la vida cotidiana demandan tiempo, dedicación, energía y esfuerzo. Cada ser humano tiene no solo una función que atender, sino varias: a nivel personal, familiar, afectivo, laboral, profesional, social… ¿cuál de todas estas atender?, ¿a cuál función prestarle más atención o dedicarlo más tiempo, si cuando una de ellas se problematiza tiene efecto en las demás?
Cada una de las elecciones que se toman en la vida demanda, en ocasiones, más tiempo, esfuerzo y energía de la que en principio se pensó. ¿Es posible equilibrarlas y atenderlas a todas en su justa medida?
¡Cuánto nos angustia el ceder tiempo a una de las funciones y quitárselo a otras!
Creo que no habría formula en el mundo que nos ayudara a equilibrar el tiempo y las funciones adquiridas a través de las elecciones. Pero si podría ayudarnos si nos formulamos una pregunta:
¿A cuál de las funciones que he decidido asumir le dedico menos tiempo?, que pasa, que siempre que tengo dificultades, o sin tenerlas, el mayor tiempo se lo dedico a una de las elecciones que he tomado en detrimento de las otras?
La respuesta a estas preguntas puede darnos una idea de, no solo del equilibrio o no de la balanza, sino cuales son las elecciones a las que les dedico menos tiempo y esto deriva en la pregunta ¿qué pasa que descuido ciertas elecciones?
La respuestas nos conduce a: ratificar una decisión consciente y razonada de ceder el tiempo de esta elección dado que las otras requieren más de mi atención ya que mi deseo lo tengo en este momento puesto allí o, por el contrario, a percatarnos que inclinamos la balanza hacia algunos de las funciones inconscientemente, es decir, sin pre-meditarlo.
Solo un alto en el camino nos permitiría re-conocer y re-organizar las prioridades. Ojalá no con la disculpa de que las cosas no tienen posibilidad de modificarse.
lunes, 11 de abril de 2011
¿Proyectos de 6 días? sí se puede
viernes, 26 de noviembre de 2010
Las tecnologías que ahorran tiempo
viernes, 13 de agosto de 2010
Las horas y lo vivido

miércoles, 17 de marzo de 2010
Tiempo para la familia

"En el afán de ser grandes nunca olviden la alegría que nos brinda la niñez. Ya que el tiempo que pasa, no volverá jamás"
Fotografía tomada de la pared de una escuela rural en las cercanías de Medellín-Colombia Gustavo Villegas L. 2009
Cada vez es más escaso el tiempo disponible para compartir en familia. Escuché de un papá que se comunicaba con su hijo por Skype desde la oficina ya que cuando llegaba a casa del trabajo generalmente éste ya estaba dormido y cuando salía en la mañana aún el hijo no había despertado. Aunque parezca exagerado, esta situación se repite con más frecuencia y muchos de los que tenemos hijos pequeños reconocemos que el tiempo para compartir en familia es muy poco (y los hijos sí que lo perciben así).
Hoy más que antes es cuando se vuelve más importante reconocer que no es la cantidad de tiempo compartido en familia sino la calidad. Tal vez nuestros padres disponían de más tiempo para estar en familia aunque también muy seguramente ellos eran más distantes. Un artículo publicado en el periódico El Colombiano de Medellín (Colombia) del día 17 de marzo de 2010 y que se titula "Tiempo en familia se disfruta en segundos" menciona algunos consejos para compartir tiempo de calidad en familia.
Algunas recomendaciones que dan los expertos son:
1. Establezca un tiempo para compartir diferentes proyectos, donde todos los miembros de la familia tengan participación. Al fin y al cabo, es un trabajo en equipo.
2. Hay que mirar porqué los papás están tan ocupados y ya no hay tiempo para compartir con los hijos.
3. Busque espacios en los que se hable, se juegue, se disfrute e, importante, se escuche al otro. La comunicación no puede faltar y menos cuando algo falla.
4. Las tareas del hogar son para repartirse entre todos. Incluye desde las domésticas, hasta el hacer tareas.
¿Planeas el tiempo que vas a dedicar a tu familia o hace parte de tu rutina diaria?
jueves, 4 de marzo de 2010
Si tengo 8 horas para derribar un árbol, voy a utilizar 6 horas para afilar el hacha
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Lecciones de Joshua Bell
En el año 2007 el periódico The Washington Post llevó a cabo un experimento cuya finalidad era estudiar "si la gente estaba preparada para reconocer la belleza". Para esta prueba convencieron a uno de los más grandes y prestigiosos violinistas del mundo, Joshua Bell, para que, vestido de jean y camiseta y, eso sí, su violín de 4.5 millones de dólares, se ubicase a primera hora de la mañana en una entrada de la estación del metro de Washington, y tocase seis piezas de Bach.
Los resultados del experimento están ahí, y muchos lo han discutido y cuestionado ya que consideran que el lugar y la hora no eran los más convenientes ya que las personas que las personas que pasan por una estación del metro en una hora pico llevan su propia prisa y están enfocados en otros pensamientos que los aislan del entorno. La reflexión más generaliz
ada que he leído en torno a este suceso, y que guarda mucha consonancia con la Administración de nuestro tiempo es: “Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo?” (artículo violinista en el metro Tomado de El Club de la Efectividad).

Al respecto, recuerdo el libro de Michael Ende titulado Momo el cual me recomendó uno de mis amigos en un curso que dicté…
“…aquí todo estaba calculado y planificado con exactitud, cada centímetro y cada instante. Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad estaba ahorrando otra cosa. Nadie quería darse cuenta de que su vida se volvía cada vez más pobre, más monótona y más fría. Los que lo sentían con claridad eran los niños, pues para ellos nadie tenía tiempo. Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón. Y cuánto más ahorraba de esto la gente, menos tenía".
Este libro, publicado originalmente en 1973 y que en 1974 obtuvo el premio al mejor libro juvenil editado en Alemania aún tiene enseñanzas muy actuales.
¿Será acaso coincidencia que en el experimento en el que participó Joshua Bell, uno de los pocos que quiso quedarse a escucharlo era un niño el cual luchaba con su madre que lo jalaba de la mano para continuar su camino?
A continuación puedes ver el video que muestra lo sucedido en esa mañana del 12 de enero de 2007:
viernes, 5 de junio de 2009
Minutos (Canción)
como sal en la herida
se me pasa la vida
gastando el reloj.
Minutos,
son la morgue del tiempo,
cadáveres de momentos
que no vuelven jamás.
No hay reloj que de vuelta hacia atrás.
Minutos que se burlan de mi,
minutos como furia del mar,
minutos pasajeros de un tren que no va a ningún lugar,
minutos como lluvia de sal,
minutos como fuego en la piel,
minutos forasteros que vienen y se van sin decir,
minutos que me duelen sin ti,
minutos que no pagan pensión,
minutos que al morir formarán el batallón del ayer,
minutos que se roban la luz,
minutos que me oxidan la fe,
minutos inquilinos del tiempo mientras puedan durar,
minutos que disfrutan morir,
minutos que no tienen lugar,
minutos que se estrellan en mi... son kamikaces de dios
lunes, 13 de abril de 2009
¿Tiempo ó dinero?
Profundizando más en la cuestión, evitando quedarnos en la formulación de preguntas como: ¿cuánto nos cuesta cocinar ó limpiar la casa? (por el tiempo que invertimos en ello); realmente, ¿podemos hacer una relación del tiempo y el dinero?
Volviendo al programa de TV que inspiró esta reflexión, allí se afirmaba que una cosa era tener tiempo y otra tener dinero y que ambos no son equivalentes. Inclusive se mencionaba el tiempo como medida de riqueza en una persona... ¡Tú eres rico en la medida en que tienes tiempo! ¡hay personas tan pobres que lo único que tienen es dinero!
Guardando alguna relación con el tema, en el 2005 se publicó un libro que terminó siendo un Best Seller cuyo título es: "El vendedor de tiempo". Su autor, Fernando Trías, menciona que la fuente de inspiración para escribirlo surgió cuando escuchaba por radio una entrevista que le hacían a Rosa Regás al ganar el Premio Planeta. "Rosa Regás dijo: Gracias por este premio. Con este dinero podré comprar algo que no se vende: Tiempo.- Tras oír esa frase, me puse a imaginar qué pasaría si en una sociedad como la occidental el tiempo pudiera comprarse. El resultado es este libro.” Fernando Trias de Bes (autor).
El tiempo es una de las cosas que el dinero no puede comprar. Sabemos cómo ganar dinero, ser productivos y eficientes, pero ¿y qué hacer con el tiempo? ¿qué significa que el tiempo es riqueza? La medida de la riqueza es la felicidad... ¿Qué nos hace felices?
viernes, 5 de diciembre de 2008
Experiencia y aprendizaje
Si miramos hacia atrás en el tiempo, podríamos reconocer gran cantidad de sueños fallidos y fracasos al emprender una nueva empresa, participar en un nuevo proyecto y aventuranrnos a lo desconocido... si lograramos capitalizar todo lo anterior como aprendizaje, estaremos mejor preparados para el futuro ¡Mirando el pasado todos somos sabios!
Existen dos factores que NO nos permiten aprender de nuestra experiencia:
1. No asumir riesgos. Nos sentimos mejor y más seguros haciendo las cosas de la misma manera cada día sin pensar en cambiar y explorar nuevas formas de hacer lo que hacemos (seguro más eficientes y productivas) y que nospermiten lograr un resultado igual o mayor.
2. La lección aprendida luego de un fracaso es no volver a intentarlo en el futuro. Los fracasos siempre contienen un aprendizaje mayor; simplemente es que no hacemos una evaluación apropiada de lo sucedido para encontrar las lecciones aprendidas que nos llevarán a emprender un nuevo reto con más posibilidad de salir bien librados.
El video al que hice referencia lo pueden ver en:
http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://videosfla.uigc.net/2008/07/29/rp.flv
¿Qué tan dispuesto estás a asumir riesgos para encontrarle el verdadero valor a la vida?
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Coherencia entre tus proyectos y tus realizaciones

Para que sirve el dinero
martes, 25 de noviembre de 2008
¿Es verdad que el tiempo se está contrayendo?
martes, 11 de noviembre de 2008
¿Qué tan atento debo estar de mi correo?
Yo soy uno de los que reconozco cómo el e-mail se ha convertido en una herramienta fundamental de trabajo, aunque no es la única, y en muchos casos tampoco es la más importante. Un mal uso del e-mail, acompañado de una atención excesiva al mismo, definitivamente nos llevará a una baja productividad en nuestro trabajo.
En mi caso, cuando alguien responde casi de inmediato un correo que yo le envío, me lleva a preguntarme ¿qué estaría haciendo esa persona en ese momento? y, a mi juicio, pienso que nada que fuese planeado... muchos en su trabajo utilizan la bandeja de entrada de su correo como "zona de pesca" en la cual se sientan a esperar que "algún pez pique el anzuelo" para actuar (y mientras, en el mejor de los casos, no queda sino esperar y estar alertas).
Comparto lo expresado por Raúl Hernández en su Blog cuando recomienda prestar atención al e-mail sólo un par de veces al día y dejar la obsesión por estar permanentemente conectados http://www.vidadeunconsultor.com/2008/05/ya-leere-tu-email/ Lo que me parece más interesante de este artículo es la gran cantidad de comentarios que escribieron a esa nota en los que habían personas a favor y en contra. Seguro disfrutarán su lectura.
La realidad es que, actualmente existen otras herramientas tecnológicas de software social que manejan una comunicación de uno a muchos de forma más eficiente, por lo que los días del e-mail están contados.
¿Te atreves a compartir tu experiencia con el e-mail?